Guardianas de los océanos – Sustennials — Cultura sustentable

Guardianas de los océanos

Las ballenas no necesitan plástico
BALLENA_Imagen_Horizontal

A pesar de su gigantesco tamaño, las ballenas son animales frágiles. Su bienestar actual y su supervivencia futura dependen de las acciones que tomemos hoy. Una campaña trabaja en su preservación de la ballena franca austral a partir de la reducción de la contaminación plástica derivada de los residuos pesqueros.

Las ballenas son consideradas los «bosques de los océanos», porque en toda su vida pueden capturar más dióxido de carbono que miles de árboles. Además son una especie clave en la conservación de la biodiversidad marina: en sus largas migraciones, distribuyen nutrientes por todo el océano cuidando la salud del ecosistema marítimo.

Si bien la ballena franca austral hoy no se encuentra en peligro de extinción como sucedió en el pasado, la creciente contaminación plástica de los mares representa una amenaza sobre la cual es imprescindible tomar acciones de prevención antes de llegar a un escenario irreversible.

Por eso a través de una alianza, La Roche-Posay Argentina apoya al Instituto de Conservación de Ballenas (ICB), para llevar adelante actividades de investigación científica – para detectar a través del monitoreo y la foto-identificación las amenazas que enfrenta  la especie – y abordará desde la gestión, capacitación y sensibilización diversas actividades para contribuir a prevenir la contaminación plástica y los impactos en la biodiversidad marina ocasionados por redes de pesca y otros elementos plásticos descartados por la industria pesquera en el Mar Argentino.

Entre estas actividades, se incluye fortalecer la gestión de recupero de redes de pesca en desuso en los principales puertos del Mar Argentino, realizar actividades de capacitación de tripulantes de embarcaciones pesqueras y acciones de sensibilización del público en general sobre la importancia de preservar los ecosistemas marinos.

La amenaza de los residuos pesqueros

El informe técnico “Impacto de redes y sogas de la actividad pesquera sobre las ballenas francas de Península Valdés”,realizado por el ICB con el apoyo de la marca para evaluar las heridas producidas por sogas, redes y colisiones con embarcaciones, muestra que las heridas representan una problemática que ha aumentado durante las últimas cinco décadas en la población de ballenas francas australes que utiliza como área de cría y reproducción las aguas costeras de la Península Valdés. 

Algunos datos que se desprenden del informe hacen encender las alarmas:

Entre 1971 y 1979, las ballenas con heridas por enmalles representaban el 7% del total de ballenas con heridas de origen antrópico, mientras que en 2010-2017 ese porcentaje se quintuplicó, siendo del 35%. 

Del total de ballenas lesionadas en cada década, las ballenas con heridas por enmalles en 1971-1979 eran el 3% mientras que en 2010-2017 ese porcentaje fue ocho veces superior, llegando al 26%. 

En qué consiste la campaña

Con una mirada integral enfocada en la prevención, el programa que el ICB y colaboradores desarrollan con el impulso brindado gracias al compromiso ambiental de La Roche-Posay Argentina se enfocará en cuatro pilares de trabajo con los siguientes objetivos:

GESTIÓN: Fortalecer la gestión de recupero de redes de pesca para evitar que se conviertan en residuos promoviendo su integración a un programa de economía circular. Se espera contribuir a aumentar en un 50% el recupero de materiales y lograr para fines del 2022, recuperar 200 toneladas de redes de pesca en desuso.

CAPACITACIÓN: Realizar actividades de capacitación dirigidas a tripulantes de embarcaciones pesqueras para promover la implementación de mejores prácticas y optimizar la gestión de residuos dentro de las embarcaciones y en puerto. Estas acciones llevadas adelante en forma conjunta con otras organizaciones argentinas permitirá capacitar al menos a 200 personas dedicadas a las actividad pesquera 

SENSIBILIZACIÓN: Sensibilizar a la población general y tomadores de decisiones sobre la problemática y sus soluciones a través de la realización de un audiovisual, un webinar abierto, una limpieza muestral en Península Valdés y un taller multidisciplinario.

INVESTIGACIÓN: Generar información científica a través del programa de foto-identificación y monitoreo sanitario de las ballenas francas para mostrar la evidencia del impacto de las actividades antrópicas sobre esta especie emblemática del Mar Argentino.