Existen motivos de sobra para querer proteger a la ballena franca austral: es una especie emblema del Mar Argentino. Como todas las ballenas, además es un símbolo de la vida y la salud de los océanos y su biodiversidad. Consideradas una especie paraguas, toda acción que se toma para su preservación beneficia a muchas más especies. Y, como si fuera poco, son esenciales en la lucha contra el cambio climático, ya que pueden absorber la misma cantidad de dióxido de carbono que miles de árboles. Todo ello las convierte en verdaderas guardianas de los océanos. Sin embargo, esta especie única se encuentra expuesta a la contaminación plástica, que afecta su supervivencia y su bienestar.
En la Argentina, los Golfos de Península Valdés albergan durante gran parte del año a una de las poblaciones más grandes de ballena franca austral del mundo, donde las historias de 4.000 individuos estudiados advierten que es vital mejorar la gestión de los residuos plásticos que, en las costas de Chubut, son en gran proporción de origen pesquero. Ya sea que se trate de los macro o microplásticos, estos residuos tienen consecuencias graves en muchas especies marinas, como tortugas, aves, focas, delfines y, por supuesto, en las ballenas.
Con el objetivo de sensibilizar y dimensionar esta problemática, el Instituto de Conservación de Ballenas organizó una actividad muestral de limpieza y monitoreo en el área natural Protegida Península Valdés (Chubut), una acción que forma parte de Guardianas de los Océanos, de la que ya te contamos todo en esta nota. Se trata de una campaña impulsada por La Roche-Posay Argentina que, en alianza con el ICB, busca contribuir con la preservación de la ballena franca austral previniendo los impactos generados por los descartes de redes de pesca y otros elementos plásticos desechados por la actividad pesquera en el Mar Argentino.
Durante la actividad, realizada en playa Punta Alt, los más de 30 participantes recorrieron una franja costera dentro del Golfo Nuevo, recolectando la basura encontrada proveniente del mar. La mayor parte de lo encontrado fueron cajones, baldes, pedazos de redes, embalajes y otros residuos plásticos originados por las actividades pesqueras. “Esta limpieza es un reflejo de la responsabilidad con que tratamos la preservación de los ecosistemas marinos. No sólo se ve en nuestros protectores solares de la línea ANTHELIOS, cuya fórmula es respetuosa con la vida marina, sino que nos acercamos a la comunidad local y nos involucramos en el espacio de nuestras guardianas”, afirmó Paz Sammartino, Directora de la División de Cosmética Activa de L’Oréal Argentina.
Por su parte Diego Taboada, Presidente del ICB, expresó: “Sabemos que si bien las limpiezas no resuelven la problemática, son esenciales para crear conciencia social y fomentar el uso responsable de los materiales plásticos. Recorrer las costas de Península Valdés, el hogar de las ballenas francas y declarado Patrimonio Natural de la Humanidad, es una experiencia movilizadora en sí misma. Si además incluimos en esa experiencia una actividad, que permita vivenciar cómo la inadecuada gestión operativa y de residuos de una actividad industrial como la pesca afecta a paisajes prístinos, esta experiencia además de ser movilizadora, pasa a ser transformadora y generadora de cambios”.
Para potenciar esta actividad, que contó con la participación activa de integrantes de la Subsecretaría de Conservación y Áreas Protegidas del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut, investigadores de Proyecto Sub y del IPCSH – CCT CONICET/ CENPAT, el ICB convocó al equipo de Proyecto Sub integrado por los investigadores Martín Brogger, Florencia Rios y Nicolás Battini, quienes efectuaron diversos muestreos que forman parte de los estudios de investigación y monitoreos costeros que esta organización realiza sistemáticamente, entre ellos la evaluación de la presencia de microplásticos, tipificación de la basura encontrada y tasa de acumulación de basura marina en las playas.
También participaron el Dr. Diego González Zeballos junto al biólogo Lucas Bandieri, ambos del IPCSH – CCT CONICET/CENPAT, que efectuaron un “ensayo de herramientas tecnológicas con drone para el relevamiento de basura en las playas” que permita desarrollar una metodología que estandarice el muestreo y relevamiento de la basura en la playa. Entre los presentes estuvo Sergio Casin, Subsecretario de Conservación y Áreas Protegidas (SsCyAP) del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut, junto a su equipo técnico entre ellos el guardafauna Marcelo Franco, Jefe del Área Natural Protegida Península Valdés. Gracias al apoyo de la subsecretaría, todo lo recolectado será transportado y enviado para su reciclaje a una planta en la ciudad de Trelew.
Para garantizar una limpieza segura y efectiva de los residuos plásticos encontrados a lo largo de 1,8 km de costa relevados, La Roche-Posay Argentina dispuso una serie de equipamientos, elementos de seguridad y limpieza como guantes, barbijos, bolsones, gorras, protectores solares, entre otros.
Si bien esta actividad se realizó en las costas de Chubut por ser el área de cría y reproducción de la ballena franca austral, La Roche-Posay invitó a un equipo de aliados de la marca a sumarse a este compromiso y replicar la limpieza en su comunidad local. En total, seis referentes junto a 30 voluntarios se encargaron de recolectar residuos plásticos en las playas de Mar del Plata utilizando los insumos entregados por la marca.
Roxana Schteinbarg, Co-fundadora del ICB, concluye: “Contar con un aliado estratégico como La Roche-Posay nos permite seguir generando acciones de concientización que incentiven a hacer un cambio de comportamiento en la comunidad, a la vez que trabajamos en conjunto para alcanzar un mismo objetivo: preservar y proteger el hábitat de las ballenas, antes que las consecuencias resulten irreversibles.”.
Guardianas de los Océanos es el compromiso que asumió La Roche-Posay Argentina para prevenir esta situación logrando océanos más limpios y libres de plásticos.
Para conocer más sobre el compromiso y los pilares de trabajo de Guardianas de los Océanos, visitá: https://www.laroche-posay.com.ar/event/guardianas-de-los-oceanos