Nicky Becker – Sustennials — Cultura sustentable

Nicky Becker

Jóvenes por el Clima
NIKI BECKER

Conocida como la «Greta Thunberg argentina», la activista de 18 años es cofundadora de Jóvenes por el Clima Argentina, una organización que moviliza a miles de personas en todo el país.


¿De dónde surge tu interés por la crisis climática?

Mi interés por la Crisis Climática nace de una forma muy centennial en febrero de 2019. Estaba en instagram, cuando se me cruzó un video de miles de jovenes en Europa movilizándose por esta problemática. Me indignó y me dio curiosidad el hecho de que acá, en Argentina, nadie hable de esto si era tan urgente. No entendía porque gente de mi edad por el hecho de vivir en otro lugar tengan información que yo no tenía. Entonces, me puse a investigar y me quede dias enteros leyendo al respecto. Mientras más leía, más me preocupaba. Mi generación iba a heredar un futuro del cual ni siquiera fuimos parte.

¿Fue eso lo que te llevó a crear Jóvenes por el Clima Argentina?

En esos momentos, decidí convertir esa indignación en acción colectiva. Juntarme con gente que le estaba pasando lo mismo y hacer algo como colectivo. Acá no existía ninguna expresión similar a Fridays for Future. Con unos amigas y amigos decidimos crearlo pero con un nombre en español y le pusimos Jóvenes por el Clima Argentina. Creamos un instagram y un grupo de whatsapp a solo dos semanas antes de la primer movilización internacional el 15 de marzo. No teníamos idea en lo que nos estábamos metiendo, pero fue una locura. Más de 5000 personas se manifestaron frente al Congreso. Nunca me voy a olvidar de la sensación que tuve cuando subí al escenario para decir algunas palabras, me olvidé algunos segundos del stress y nervios, y me sentí llena viendo a toda la gente que había venido, que si no era por nosotros eso no pasaba. Esa marcha fue el comienzo de todo.

Cuando creamos Jóvenes por el Clima Argentina no teníamos idea en lo que nos estábamos metiendo, pero fue una locura. Más de 5.000 personas se manifestaron frente al Congreso.

Si tuvieras que nombrar una características de Greta Thunberg o de su lucha que más admirás, ¿cuál sería?

Lo primero que diria de Greta es la fuerza que tiene y la inspiración que fue para muchísimos jóvenes alrededor del mundo. Logró crear un movimiento muy fuerte de algo que no le importaba a nadie. Y otra cosa que me gusta mucho de ella es su simpleza y humildad, realmente a ella le gusta que la traten como una activista más. Cuando estuve con ella en la COP25 el año pasado, una persona importante de la ONU la vino a saludar y ella le contestó que también podía saludar a les otres activistas que estaban junto a ella. Me parece una gran prueba de esto.

¿Qué significa para vos estar representando a los adolescentes que les importa este tema?

Es hermoso y mucha responsabilidad. No es algo que me esperaba hacer, nunca decidí convertirme en militante ambiental, sino que cuando me quise dar cuenta ya lo estaba haciendo, no podia no hacer nada después de tener información. Ser activista ambiental me hizo conocerme y descubrir cosas que ni siquiera sabia que me gustaba, fue mi puerta a la militancia que tanto me apasiona. Creo que lo más lindo es ser parte de un colectivo, porque la salida a la crisis climática y ecológica es colectiva, y no hay nada mejor que compartirla con compañeres increíbles de los que aprendo mucho.

Creo que lo más lindo es ser parte de un colectivo, porque la salida a la crisis climática y ecológica es colectiva.

No lo voy a negar, a veces me angustio y me estreso, es un ritmo de vida de mucha adrenalina y de muchisimo trabajo. Pero es lo que tenemos que hacer para construir un futuro mejor. Y me parece clave entender que no es solo Greta o solo yo en Argentina, porque así no lograríamos nada, somos muchísimos jóvenes luchando por esto.

¿Qué le aconsejarías a alguien que quiere tomar acción en estas temáticas y no sabe por dónde empezar?

Primero le recomendaría que se informe con fuentes confiables. Seguir a movimientos y militantes, escuchar que dice la ciencia. Después, involucrarse políticamente, tanto yendo a movilizaciones como instalando el tema en todos los espacios que pueda. Repensar el estilo de vida si tenes los privilegios para hacerlo, pensar en tus ámbitos más cercanos, familia, escuela, trabajo y pensar qué cosas se podrian hacer mejor. Creo que dejar de comer carne y hacer compost son un gran comienzo hacia un estilo de vida más amigable con el medio ambiente. Pero no hay que conformarse solo con eso, el cambio que necesitamos es aún más grande.

¿Qué hábito sustentable de tu vida cotidiana te da más orgullo? ¿y el que te resulta más difícil de cambiar?

Ser vegana me da orgullo, porque siento que más allá de reducir mi huella de carbono, estoy dando una batalla cultural a algo que nos impusieron mucho tiempo y que tenemos muy normalizado como comer carne. La juventud tiene un rol muy importante en cuestionar todo y romper lo establecido. Realmente pienso que en un años vamos a mirar hacia atrás y no vamos a poder creer que hacíamos este tipo de cosas. También me encanta trasladarme en bicicleta.

El que me resulta más difícil de cambiar es el hecho de viajar en avión, sacando el tiempo en pandemia. Soy muy curiosa de conocer otros países y culturas. Y siempre que tengo la posibilidad tanto por becas, intercambios o por vacaciones de hacerlo lo disfruto mucho.