De acuerdo al último Reporte sobre el Estado Mundial de las PyMEs publicado por Facebook, el 61% de las PyMEs argentinas confía en su capacidad para permanecer abiertas durante al menos 6 meses si continúan las circunstancias actuales, un porcentaje superior al promedio mundial de 54% y a países de la región como Colombia y Brasil, con 49% y 56%, respectivamente.
Este optimismo se debe en parte a su posibilidad de seguir operando online, y en eso las redes sociales se transformaron en grandes aliadas. En esta lógica, las empresas de triple impacto no son la excepción. El 16 de abril se celebró el Día Mundial del Emprendimiento y Facebook aprovechó la ocasión para dar visibilidad a los emprendedores sustentables e inspirar a más personas. Te compartimos las historias de cuatro emprendimientos que, gracias a la virtualidad, lograron mantenerse activos y dar a las personas la posibilidad de plantar un árbol en medio de un bosque incendiado o adoptar técnicas sustentables de cultivo.
Belén y Santiago son una pareja de arquitectos de Córdoba, que combinan la arquitectura con una visión innovadora y consciente para generar proyectos de valor con un mínimo impacto ambiental. Ayudan a crear ambientes más sustentables, diseñando, asesorando y enseñando sobre sistemas y acciones amigables con el medio ambiente.
Ambos estaban disconformes respecto a “cómo se están haciendo las cosas” e interesados en las metodologías disruptivas, sustentables e innovadoras. Movidos por la necesidad de compartir su conocimiento y experiencias crearon KO.PORÁ: un espacio donde el conocimiento se produce, construye y comparte.
KO.PORÁ trabaja para difundir e incentivar la implementación de prácticas sustentables y creación de espacios, promoviendo el potencial de los materiales nobles y alternativos con bajo impacto ambiental, como así también la implementación de energías limpias y renovables. Buscan generar una red multidisciplinar donde compartir información y experiencias respecto a las prácticas sustentables y saludables.
Dibago es una empresa que diseña e implementa programas de desarrollo local y comunitario fomentando la creación de emprendimientos de triple impacto. Trabajan con comunidades específicas y construyen proyectos y emprendimientos sostenibles utilizando recursos no valiosos como insumo principal. Buscan impactar y construir junto a las comunidades y formar una red entre todos.
Trabajan diariamente en dos tipos de impacto: el social y el ambiental. El social, que está dado por la gente que participa en los talleres y espacios de formación e inclusión. Y el ambiental, desde el cual trabajan para recuperar la mayor cantidad de recursos materiales posible. También, realizan talleres donde impulsan la concientización ambiental, talleres de gestión de residuos y colaboran para encaminar proyectos con impacto ambiental.
Dibago diseña e implementa programas y talleres para el desarrollo de oportunidades y la construcción de capacidades que quedan instaladas en las comunidades.
Verdeagua es una empresa de triple impacto ambiental, social y económico, formada por un equipo comprometido con el medio ambiente y la buena alimentación. Su objetivo es cambiar la forma en que las personas comen y viven. En lugar de consumir alimentos producidos industrialmente que son transportados miles de kilómetros, quieren que su comunidad prospere con alimentos frescos sostenibles, seguros y cultivados localmente.
En Verdeagua diseñan e instalan huertas hidropónicas automatizadas en espacios reducidos. Desarrollan sistemas productivos de alto rendimiento para producir alimentos frescos de alto valor nutricional en las ciudades. Llevan más de 1.800 huertos hidropónicos instalados en las ciudades, 1.500 en Argentina.
Además, capacitaron a más de 1.200 personas con esta técnica de cultivo en todo Latinoamérica. Trabajan en conjunto con ONGs y fundaciones desarrollando sistemas hidropónicos, dando todas las herramientas de trabajo necesarias para generar alimento de calidad en las ciudades.
ReforestArg es un programa de restauración de bosques degradados del país y de concientización de personas. Su objetivo es generar comunidad a través de plantaciones colectivas, potenciar productores locales y conservar bosques nativos. Quieren devolverle al bosque su estructura, composición, diversidad de especies y funcionamiento de la manera más cercana al ecosistema original. Para ello, invitan a las personas a ponerse al servicio del cuidado del bosque mediante voluntariados y a las empresas a invertir parte de sus ingresos.
ReforestArg ayuda a que el público tome conciencia, a que los técnicos lleven su conocimiento a la práctica y a que las empresas se transformen desde adentro. También, potencia economías regionales a través de la compra y plantación de árboles producidos localmente.
Al día de hoy, llevan plantados 22.500 árboles con la colaboración de 250 personas. Este año tienen proyectadas tres plantaciones, dos en la Patagonia y una en Córdoba, donde van a plantar más de 35.000 árboles.